Pablo Torres Costales (seudónimo literario Pablo Ruhá) presenta con SILENCIO in crescendo un libro que transita entre el relato íntimo, la reflexión filosófica y la experiencia del migrante. Publicado en Madrid por Bubok en julio de 2025, este texto despliega una narrativa envolvente, ágil y musical, donde cada capítulo funciona como un movimiento temático: desde “Amor en el paralelo 0” hasta “Coqueteando con el capitalismo liberal”.

El tono irónico y existencial de su prosa establece un crescendo emocional que honra el sugerente título. A través del silencio —entendido no como vacío, sino como espacio de significados velados—, Torres Costales construye reflexiones que trascienden la cotidianidad y dialogan con la tensión entre pertenencia y desplazamiento. El resultado es una obra madura y sutil, donde el Ecuador natal y la Europa cotidiana se enfrentan y complementan, revelando la complejidad de un artista que se mueve entre dos universos culturales.
El autor: vida, medicina y música
Nacido en Riobamba, Ecuador, Pablo Torres Costales es médico (MD, MBA) y se desempeña como Medical Affairs Lead en Johnson & Johnson en España. Su trayectoria profesional ha transcurrido entre Quito, Santiago de Chile, Medellín y hoy, Madrid, desde donde proyecta su voz crítica y creativa hacia el entorno europeo.
Sin embargo, su faceta artística no se limita a la escritura. Es también un pianista autodidacta, con varias composiciones originales, algunas estrenadas por la Orquesta Sinfónica Municipal de Riobamba. Obras como “Riobamba, mágica” o un pasodoble propio han sido interpretadas en entornos solemnes, demostrando una sensibilidad musical que se filtra en su narrativa, otorgándole ritmo, cadencia y textura emocional. En su obra literaria, el piano cobra papel simbólico: el silencio entre las teclas es, muchas veces, la mejor forma de decir lo que las palabras no alcanzan.
Estilo, temas y valores artísticos
-
Narrativa con pulso musical: su prosa respira con variaciones de intensidad, como un arpegio que avanza, se detiene y retoma fuerzas para luego estallar en un crescendo.
-
El exilio como motor creativo: la experiencia del emigrante es el hilo conductor. La tensión entre lo familiar y lo extranjero, todo lo que se extraña y todo lo que se redefine, está plasmado con agudeza emocional.
-
Silencio como posibilidad expresiva: el autor redefine el silencio: lejos de ser vacío, es espacio de reflexión, pausa, y metáfora de lo indecible.
-
La dualidad modernidad–memoria: la narración cruza lo contemporáneo —el capitalismo, el desencanto urbano— con las resonancias de la memoria ecuatoriana, enriqueciendo la lectura con una resonancia cultural profunda.
Relevancia en el arte ecuatoriano en Europa
SILENCIO in crescendo representa un puente entre dos continentes, una contribución vital al arte ecuatoriano presente en Europa. Desde la medicina hasta la música y la literatura, Torres Costales encarna la capacidad del migrante para enriquecer los espacios culturales en los que habita. En su obra, el arte se convierte en diálogo y en resistencia, en un modo de “decir lo callado” y celebrar la herencia, aunque esté lejos del hogar.
Así, este libro es no solo una lectura valiosa, sino un hito simbólico: exalta la voz del artista ecuatoriano que, a través de la creatividad, sigue sembrando memorias e identidad en un escenario global.
SILENCIO in crescendo es una pieza literaria singular, donde la escritura y la música se entrelazan para expresar la complejidad interior de un émigré sensible. La novela, breve en estructura pero rica en resonancia, moviliza reflexiones sobre identidad, pertenencia y el poder transformador del silencio. Un libro imprescindible para quienes aprecian una literatura con pulso musical, una mirada intercultural y un latido profundamente humano.
Recomendación: ideal para lectores que exploran la narrativa de exilio, la literatura latinoamericana contemporánea en Europa, o simplemente aprecian la unión entre palabras y notas musicales.